Escuela de Mujeres Tejiendo Saberes-Defendiendo Autonomías

¡Comparte esta noticia!

En los últimos años, las comunidades de Montes de María, tanto en zonas rurales como urbanas, han sido testigos de un alarmante aumento de la violencia contra las mujeres. Ante esta grave situación, desde la Coalición de Mujeres por la Tierra y el Territorio ha tomado la iniciativa de crear espacios de formación enfocados en promover el diálogo y reconocer la importancia de que las mujeres rurales, campesinas, indígenas y afrodescendientes gocen de una vida libre de violencias. Una de estas iniciativas es la escuela Tejiendo Saberes, Defendiendo Autonomías, un espacio diseñado por y para mujeres rurales. Su objetivo es fomentar el diálogo y la reflexión sobre las normas sociales que perpetúan la violencia, abordando las múltiples violencias que enfrentan las mujeres en relación con el derecho a la tierra y al territorio. Además, resalta la importancia de la tenencia de la tierra y pone un especial énfasis en la comunicación popular como herramienta para la defensa de los derechos de las mujeres.

Inicialmente, esta escuela fue dirigida a las organizaciones que integran la Coalición de Mujeres por la Tierra y el Territorio. Sin embargo, dada la necesidad de replicar estos conocimientos en los territorios rurales desde la Coalición, se propuso llevar  a cabo una réplica de la escuela en diversas comunidades. Desde la corporación comunicación Rural con apoyo de Cinep realizamos nuestra escuela con mujeres de las comunidades de La Suprema, Playón, Matuya, Níspero, Santa Fe de Icotea, Palenque, Santo Domingo de Mesa (Carmen de Bolívar), y San Cayetano (San Juan Nepomuceno), pertenecientes a las organizaciones de Asoprini y la Escuela de Comunicación Rural, El Agua y los Bosques Cuenta lo que Somos.

Se desarrollaron dos encuentros con el fin de replicar tres de los seis módulos de la escuela: Normas y Comportamientos Sociales que Limitan los Derechos de las Mujeres, Vida Libre de Violencias como condición mínima para la garantía del Derecho a la Tierra y el Territorio, y Comunicación Popular y Derechos de las Mujeres.

A lo largo de estos encuentros, las participantes lograron reconocer los avances en la lucha por los derechos de las mujeres, a pesar de que aún persisten situaciones de violencia. En estos espacios, algunas mujeres expresaron con orgullo que hoy en día pueden alzar la voz ante la violencia, defender a otras mujeres y acompañarlas en su proceso. Ejemplos como el de AFASAN nos recuerdan que, en medio de esta lucha, la unión entre mujeres ha sido clave para alcanzar el reconocimiento de los derechos y  continuar soñando con un futuro donde puedan cultivar la tierra sin miedo. En cuanto a las normas sociales, tanto hombres como mujeres han comenzado a replantear los comportamientos que históricamente han limitado a las mujeres. Durante los encuentros, muchas de las participantes mencionaron los cambios que se han venido dando en sus comunidades, como por ejemplo: “Las mujeres sí pueden participar en escenarios de organizaciones y su voz es importante”, y “Las mujeres podemos trabajar la tierra”.

En el módulo de Comunicación Popular y Derechos de las Mujeres se reflexionó sobre el papel transformador de la comunicación popular como una herramienta poderosa para cambiar las normas y comportamientos que perpetúan la violencia. Además, se resaltó la importancia de compartir mensajes de fuerza que puedan llegar a otros lugares del mundo, siempre partiendo desde las comunidades locales. La comunicación se abordó como una vía para narrar, desde lo audiovisual, las prácticas colectivas de las mujeres rurales y visibilizar sus luchas. Al culminar este módulo, se creó un mural colectivo en la comunidad de La Suprema, con mensajes y símbolos que representan y promueven la vida libre de violencias.

Finalmente, las mujeres expresaron la necesidad de crear espacios de conversación y reflexión con hombres de las comunidades y así abordar de manera integral estás temáticas y la búsqueda de la equidad de género conjunta y desde nuestra realidad inmediata. 

Deja un comentario

Logo Montes de María